YASUHIKOTAKIA SIDTHIMUNKI

Nombres en desuso (no válidos): Botia sidthimunki.
Orden: Cipriniformes
Familia: Cobitidae
Familia: Cobitidae
Género: Yasuhikotakia
Referencia: Klausewitz, 1959
Biótopo: Ríos medianos a grandes en el sudeste asiático, así como campos inundados en la época de las lluvias. Habitualmente en zonas con fondos compuestos por fango donde habitan crustáceos y gusanos.
Distribución: Asia, especialmemte Laos: cuencas del Chao Phraya y Mekong. Se trata de una especie protegida en Thailandia.
Forma: Ahusada e hidrodinámica; moderadamente alargada y lateralmente comprimida. Aleta dorsal con 7-8 radios bifurcados.Presenta una aleta caudal poderosa y cuatro pares de barbillones en la boca, de los cuales los ubicados en la parte inferior de la boca son muy pequeños. Cuenta con una espina corta junto al ojo, que le sirve como defensa (cuidado, esta espina se puede enganchar al cogerla con una red). Carece de escamas.
Coloración: El color básico es un luminoso dorado metálico, y sobre esa base presenta una serie de manchas que asemejan los eslabones de una cadena, que recorren el cuerpo desde la cabeza a la aleta caudal, cubriendo la mitad superior de los flancos, uniéndose en la mitad delantera del cuerpo para formar una línea continua. Por debajo de esta franja, la zona ventral presenta tonos más plateados que dorados.
Las aletas son transparentes, aunque ambos lóbulos de la caudal pueden presentar manchas oscuras en los ejemplares adultos.
Tamaño: 4-5 cms.
Diferencias sexuales: No existe dimorfismo sexual en esta especie.
Temperatura: 25º a 30ºC.
Agua: Agua blanda y ligeramente ácida. KH=3-5ºd y GH=5-8ºd. pH entre 6.0 y 7.2. Cambios de agua frecuentes.
Acuario: Es un pez pacífico apropiado para un acuario comunitario de tamaño medio o pequeño, (desde 60 litros) aunque si se van a colocar más peces es conveniente un acuario mayor, dada la conveniencia de mantener a las botias en grupos. El acuario debe de tener un sustrato suave, sin bordes cortantes, afilados o abrasivos, ya que rebuscará en él con sus barbillones. Deben proporcionarse rocas, plantas y troncos para que se refugie.
Alimentación: Gusanos, larvas, crustáceos, materia vegetal y comida seca (escamas, gránulos y tabletas, conviene que sean altos en proteínas). Debe de ser lo más variada posible. Como otras botias, ayudará contra las plagas de caracoles pequeños. Si falta componente vegetal en su dieta, pueden mordisquear las plantas, que quedan marcadas con unos pequeños agujeros característicos.
Comportamiento: Esta especie no es tan tímida como otras del género y puede mostrarse muy activa, incluso durante el día. También se diferencia de otras especies del género en que no siempre se desplaza por el fondo, sino que es posible ver a menudo a estos peces nadando por otras zonas del acuario, e incluso descansando sobre las hojas de las plantas en un nivel medio, apoyados sobre sus aletas ventrales.
Necesita vivir en un pequeño grupo de 4-6 ejemplares.
Reproducción: No existen informes de su reproducción exitosa en cautividad, aunque si se han reportado desoves que no han llegado a producir alevines.