UTRICULARIA GRAMINIFOLIA - Aquariofilia.es

Página Web sin fines de lucro
Vaya al Contenido
UTRICULARIA GRAMINIFOLIA
Nombre común: Planta carnívora de acuario
Orden: Lamiales.
Familia: Lentibulariaceae.
Genero: Utricularia.
Referencia: Vahl
Distribución: Es originaria del sudeste asiático, concretamente del sur de China, India, Sri Lanka, Myanmar y Vietnam. En la naturaleza crece parcialmente sumergida o en zonas pantanosas, aunque también puede prosperar totalmente sumergida.
Forma: Como indica el nombre de graminifolia, cuenta con hojas con forma de césped o hierba. Se cultiva emergida, con hojas más pequeñas y finas que crecen al adaptarse al cultivo sumergido. La planta en la maceta, y más tarde en el acuario, forma una densa mata de intenso color verde. Una curiosidad es que es una planta carnívora. En los rizomas tiene vegigas hinchadas tambien llamadas "utriculos" que son las partes que utilizan para su "caza". De esta palabra "utriculo", es de donde le viene el nombre de utricularia. La presion en el interior de la vesicula es inferior a la exterior, de manera que cuando algun animalillo, como la pulga de agua, toca un pelito sensible que hace las veces de disparador, se abre una valvula y el agua es aspirada bruscamente, llevandose consigo al incauto animalillo. De estos pequeños seres extrae nitrógeno y fósforo. No posee ningun tipo de sustancia que pueda afectar a los habitantes del acuario. Las vesiculas son diminutas y solo pueden ocasionar problemas a animales de decimas de milimetro.
Tamaño: La altura no sobrepasa los 5 centímetros, y su expansión en horizontal puede ser imparable en condiciones favorables.
Forma de propagación: Reproducción vegetativa por medio de esquejes. Su tasa de crecimiento es alta si se satisfacen sus demandas.
Temperatura: De 16ºC a 28ºC.
Agua: Tolera un pH de 6 a 7.5, pero parece crecer mejor entre 6.8-7.0. En cuanto a la dureza acepta todo tipo de agua, pero crecerá mejor en una dureza (total) de 7º dGH-12º dGH.
Iluminación: En contra de lo que puede parecer de una planta tapizante como es esta, no es excesivamente exigente con la iluminación. Incluso con una iluminación media, podemos observar como se extiende. Tampoco es imprescindible el aporte de CO2 (aunque de tenerlo lo agradece bastante). Desde luego podemos lograr un tapizado bueno con más facilidad que con otras plantas similares como Glossostigma elatinoides o Hemianthus callitrichoides.
Tipo de sustrato: Es una planta de hojas y raíces finas. Por lo tanto un sustrato de 1-2 ó 2-3 mm sería lo ideal. En grava más fina será más difícil y tardará más en tapizar de forma tupida. No es imprescindible un sustrato nutritivo debajo de la grava, pero será la mejor opción, por su carácter expansivo no podremos distribuir bien el abono en pastillas como podríamos hacer con una planta de roseta.
Dificultad: No es una planta muy difícil. Como toda planta tapizante, no se puede pretender que prospere en un acuario con luz pobre y descuido en el abonado de las plantas. Sin embargo, no necesitamos tampoco un acuario con una luz descomunal y una inyección de CO2 para conseguir un resultado satisfactorio. Lo que sí es cierto es que si tenemos gran cantidad de luz y CO2 además de cuidar el abonado, será una planta que creará una moqueta espectacular como pocas otras plantas. Bastante recomendable para el que habiendo equipado medianamente su acuario quiere intentar un efecto de tapizado. Tardará unas semanas en empezar a crecer, pero después, si no se le permite quedarse sin nutrientes (parece acusar mucho la falta de hierro), su crecimiento será imparable. Como hemos indicado, puede obtener N y P de invertebrados a los que captura. A la hora de plantar se debe retirar la planta de la maceta y cortar la lana mineral dejando aproximadamente un centímetro de ésta. La planta se puede cortar en trozos más pequeños que con pinzas se plantan separados por unos centímetros. Pronto empezarán a expandirse hasta juntarse. Por lo menos hasta que esté bien establecida, debemos cuidar que peces que escarban en la grava no den al traste con nuestro trabajo de plantación. Sus finos tallos pueden ser devorados por caracoles grandes, como los del género Pomacea (caracoles manzana) si a estos les falta nutrición vegetal.
Zona del acuario: Primer plano o medio
Regreso al contenido