TYLOTOTRITON VERRUCOSUS - Aquariofilia.es

Página Web sin fines de lucro
Vaya al Contenido
TYLOTOTRITON VERRUCOSUS
Nombre común: Tritón cocodrilo del Himalaya.
Orden: Urodelos .
Familia: Salamandridae.
Género: Tylototriton.
Referencia: Anderson, 1871
Biotopo: Vive en zonas altas de entre 1200m a 2000m en arroyos y pequeños cursos de agua.
Distribución: Noreste de la India, Nepal, norte de Birmania, Bután, norte de Tailandia y oeste de Yunnan (China).  
Forma: Es la clásica de todos los tritones pero con rasgos muy característicos como las enormes glándulas paratiroides ubicadas detrás de la cabeza y las glándulas que están en sus costados. Es sorprendente lo robustos que son, mucho más que un triton del genero Cynops o Triturus. Lo grueso de su cuerpo y su cabeza particular los hace únicos.
Coloración: Esta especie posee distintas variedades que tienen leves diferencias morfológicas pero básicamente corresponden a la coloración. La variedad más llamativa en cuanto a coloración es conocida como "light" o "rubia", la cual tiene un fondo negro mezclado con marrón claro algo rojizo. La variedad "dark" como su nombre lo dice predomina la coloración negra en todo el cuerpo. Como son solo variedades de coloración pueden tener crías padres de distinto color sin problemas.
Tamaño y longevidad: Alcanzan unos 22cm al cabo de dos años y viven más de 10 años.
Dimorfismo sexual: El típico del genero Tylototriton, el cual es complicado de apreciar para alguien sin experiencia. Se debe abrir suavemente la cloaca de los animales, la del macho se abre completamente, la de la hembra es levemente abultada y prácticamente no se abre. Lo ideal es tener ejemplares sexados para comparar.
Medidas mínimas de terrario: Más que terrario se debe de utilizar un acuario de 70x30x30 para un dúo, son animales muy activos que necesitan espacio para moverse. Si llegasen a entrar en fase terrestre con un pequeño acuario de unos 20L será suficiente.
Temperatura: Son muy tolerantes con las altas temperaturas pero delicados con las bajas temperaturas. No se recomienda que baje de 15ºC su instalación. Las máximas en verano pueden ser de 30ºC y serán perfectamente toleradas. A diferencia de la mayoría de los tritones que entran en fase terrestre cuando las temperatura son superiores a 22ºC y entran en fase acuatica con temperaturas menores, estos entran en celo con temperaturas mayores a 25ºC y con bajas temperaturas salen del agua. Esto se debe a que el Monzón llega en verano y es cuando hay mayor cantidad de agua, en cambio en invierno las lluvias son menores.
Humedad: Al estar en fase terrestre se debe tener una humedad de entre 60% a 70%. Nunca mayor porque puede causarles problemas en la piel, como hongos. De todas formas es bueno que tengan un tronco bajo donde esconderse y ya que en esos lugares se conserva la humedad si la necesitan.
Iluminación: No es nada importante, con un simple fluorescente "normal" es suficiente para las plantas. Los tubos UV-B para reptiles son contraproducentes.
Calefacción: En caso de necesitarla sería adecuado un calentador de acuario con termostato.
Sustrato: Cuando están en fase acuática si se desea usar sustrato vale cualquiera de acuario, desde grava gruesa, pasando por fina hasta arena. No existe riesgo de ingesta por la forma de ellos de alimentarse. Estando terrestres sirve la turba rubia, turba negra, fibra de coco, musgo ruso, etc. Va en elección de cada uno.
Decoración: Lo ideal es que la base de la decoración del acuario sean plantas naturales ya que brindan seguridad, beneficios a la calidad del agua y son usadas para desovar.
Alimentación: Carnívora como en todos los tritones. Esta especie es increíblemente voraz, parecen nunca llenarse, lo cual es lógico por la gran actividad que estos tienen. En primavera y verano lo más aconsejable es alimentarlos a diario porque es cuando más activos están. Se puede basar su dieta en lombrices terrestres, gusanos de seda, camarones, grillos, etc. Cuando están en fase terrestre que es en invierno es muy probable que no coman, lo cual es normal. De todas formas es bueno ofrecer esporádicamente algun alimento lento como un trozo de lombriz. Si en invierno se siguen manteniendo acuáticos se le ofrecerá lo mismo que en otras épocas del año solo que menor cantidad. Una vez por semana sería suficiente.
Requerimientos: Mínimos, son ideales para principiantes ya que son muy resistentes y voraces. No suelen causar problemas con nada.
Comportamiento: El comportamiento de esta especie es distinto a la mayoría de los tritones por lo que lo hacen especial, son una de las especies más activas de tritones que hay. Con solo ver un leve movimiento frente al acuario comienzan a moverse sin parar en busca de comida. Todo el tiempo están nadando de arriba hacia abajo del acuario, persiguiéndose entre ellos o buscando comida. Son prácticamente acuáticos durante toda su vida, solo poseen fase terrestre cuando son recién metamorfoseados o en los meses más fríos del año (todo lo opuesto a la mayoría de los tritones)
Reproducción: Es la más fácil del genero, simplemente se debe hacer hibernar a los padres a una temperatura mínima de 15 grados y al llegar la primavera estos vuelven al agua (si salieron) y comenzarán el cortejo. No siempre después del cortejo hay amplexo lo que no quiere decir que no haya fecundación, pueden fecundar sin amplexo. El amplexo es similar al de los tritones del género Pleurodeles. La hembra desova días después de ser fecundada en las plantas del acuario. Se debe retirar los huevos lo más rápido posible ya que los padres devoran la puesta en cuestión de horas. Dependiendo de la temperatura los huevos eclosionan a los 5 días aproximadamente, de estos nacen larvas sin extremidades de color marrón con puntos beige. En unos 4 días más las larvas consumen su vitelo y se les debe suministrar nauplios de artemia, Daphnia o similares. Es muy importante que el acuario de las larvas no llegue a temperaturas menores de 22ºC por lo que se recomienda el uso de calefacción. En dos o tres meses las larvas culminan la metamorfosis dando paso a tritones de unos 5-6cm, estos suelen ser totalmente terrestres hasta que alcanzan un tamaño algo mayor.
Regreso al contenido