TRICHOGASTER CHUNA

Orden: Perciformes.
Familia: Osphronemidae.
Genero: Trichogaster
Referencia: Hamilton, 1822
Biotopo: Aguas mansas y arrozales de Asia.
Distribución: Nordeste de India y Bangladesh.
Forma: Cuerpo compactado por los flancos laterales a disposición redondeada. Posee un par de barbillones táctiles en la base del vientre.
Coloración: La coloración original del macho es naranja con una porción negra en el tercio inferior y la aleta dorsal amarilla. Existen variedades amarillas, naranjas suave e incluso rojas. Las hembras son de un naranja apagado, a veces grisáceo, mucho menos vistosas que los machos.
Tamaño: Hasta 5 cms.
Diferencias sexuales: La hembra es de menor tamaño que el macho, éste tiene la aleta anal con una terminación puntiaguda. En la mayoría de los casos las hembras son menos coloridas y vistosas.
Temperatura: 24 a 28ºC.
Agua: pH: 6.0 a 7.4, GH: 7° - 15°d.
Acuario: A partir de 40 litros, bien plantado. Aprecian las plantas flotantes. La corriente se debe reducir al mínimo, ya que al ser estos peces de aguas tranquilas el exceso de corriente les estresa.
Alimentación: Vivo y hojuelas, las daphnias y el tubifex acentúan sus colores y las aceptan de maravilla aunque debe descartarse este último por la gran cantidad de organismos patógenos que transporta, que pueden infectar a nuestros peces y a nosotros también.
Comportamiento: Es un pez muy pacífico, incluso tímido. Al igual que en los demás miembros de su familia los machos pelean por el territorio por lo que deben mantenerse en parejas o grupos con un solo macho. En la mayoria de los casos estas riñas no son significativas aunque producen estrés en los peces.
Longevidad: 2-4 años.
Reproducción: Es, al igual que la mayoría de los anabántidos, un constructor de nido de burbujas.
La reproducción es posible en acuario comunitario, aunque se recomienda que se realice en un acuario predispuesto para ello, de al menos 40 litros y con una altura de agua de unos 15 cms., con abundantes plantas flotantes y algún escondite para la hembra.
Se debe tener al macho y a la hembra separados si es posible y suministrarles alimento de buena calidad (de preferencia vivo) al menos durante la semana anterior a la reproducción. Pasado este tiempo, cuando el macho haya reconocido el lugar y establezca su territorio, empezará a construir un nido de burbujas de unos 4 x 4 cms. y será el momento de introducir a la hembra, que será cortejada de forma no muy galante, por lo que será necesario un lugar donde ésta se refugie del acoso.
En el momento de aparearse, el macho rodeará a la hembra con su cuerpo y la presionará para que suelte la freza que inmediatamente será fecundada y puesta en el nido. Esta operación ocurrirá varias veces y cuando haya finalizado, el macho atacará a la hembra, por lo que deberá ser retirada rápidamente. El macho se dejará en este acuario hasta que los alevines naden por si solos (aproximadamente hasta el cuarto día después de la eclosión) a menos que se coma a la prole, retirándolo de inmediato. En el momento en que las crías se queden solas, se debe bajar el nivel del agua a 2-5 cms. Los alevines se deben alimentar a partir del segundo día de vida con artemia recién eclosionada y/o infusorios. No es comun conseguir hembras de esta especie en los comercios por lo que su reproducción por aficionados no esta muy difundida.
Acuario para la reproducción
