STENOPUS HISPIDUS - Aquariofilia.es

Página Web sin fines de lucro
Vaya al Contenido
STENOPUS HISPIDUS
Nombre común: Camarón boxeador o camarón boxeador listado.  
Orden: Decapoda
Familia: Stenopodidae
Género: Stenopus
Referencia: Olivier, 1811
Distribución: Uno de los pocos camarones que se encuentra en todos los mares tropicales, presente en tres Océanos: Índico, Pacífico y Atlántico (Caribe).
Para llegar al Caribe debería haber cruzado el continente americano hace 10 millones de años, antes de que se cerrara la comunicación centroamericana de Pacífico y Atlántico, ya que se considera imposible que hayan bordeado el límite Sur de América (por las bajas temperaturas) o que haya migrado desde África.
Biotopo: Vive en zonas rocosas que le proporcionen cuevas, como arrecifes de coral. Habita aguas superficiales a partir de los 0,5 m. de profundidad.
Descripción: La propia del género: camarones estilizados, con abdomen alto debido a un fuerte ángulo entre cefalotórax y abdomen. Poseen pequeñas quelas en los dos primeros pares de patas locomotoras, pero especialmente grande es el tercero (al que le deben el nombre común de camarones boxeadores los miembros de este género) las pinzas son grandes y usualmente se encuentran extendidas. Destacables son también sus largas antenas, a menudo la única parte de su cuerpo que asoma de su cueva.
Coloración: Los colores rojo y blanco son compartidos por otros miembros del género aunque el patrón de coloración es inconfundible. Las largas antenas, las patas y la porción inicial de las pinzas son enteramente blancas, mientras que los dos tercios distales de las pinzas, el cefalotorax y el cuerpo poseen bandas a modo de anillos alternos, blancos y rojos, de igual tamaño.
Tamaño: Hasta 6 cm. (sin contar sus largas antenas).
Diferencias sexuales: Las hembras son mayores que los machos, además estos poseen una coloración algo más marronácea a lo largo de la parte dorsal del cuerpo. Aún con esto normalmente los ejemplares no son sencillos de sexar, algo imprescindible ya que dos ejemplares del mismo sexo lucharían a muerte.
Temperatura: 22-28ºC.
Agua: Buenos parámetros requeridos en un acuario de arrecife, más resistente y apta para principiantes que otros miembros del género que son algo más delicados como S. scutellatus o Stenopus pyrsonotus.
Acuario: Debe estar provisto de abundante roca y escondites. Se le han de proporcionar cuevas que le den cobijo. Pese a ser el camarón de mayor tamaño del género, los 6 cm. de longitud de su cuerpo en principio  podrían hacerle apto para pequeños nano y mini reefs pero el gran tamaño que alcanzan sus antenas los hacen poco propicios para estos pequeños tanques.
Alimentación: Alimento congelado, carne de bivalvo, crustáceo etc. La alimentación no es un problema para esta especie. En tiempos de hambre (como el periodo vacacional) puede alimentarse de otros pequeños crustáceos (como gambas del género Lysmata) o pequeños peces (especialmente pequeños gobios ).
Comportamiento: Tímido, pasa la mayor parte del tiempo en su cueva, preferentemente en lugares sombríos. En libertad se le ha visto ejerciendo de limpiador de peces. Como se ha señalado anteriormente luchará a muerte con ejemplares de su mismo sexo y puede llegar a depredar sobre pequeñas gambas y peces, aunque esto se evitará alimentándolo frecuentemente. En caso de mantener una pareja, generalmente es el macho el individuo más activo y que más se deja ver por el acuario en busca de comida, la hembra permanece en la cueva a la espera de que el macho le lleve la comida.
Reproducción: Similar a la de otras especies del género.
Los ejemplares del género Stenopus comienzan muy jóvenes a buscar pareja, con la que convivirán de por vida. El ritual de cortejo comienza con unos pasos rítmicos laterales del macho hacia la hembra, que permanece inmóvil; posteriormente esta parece abrazarlo con las pinzas, en ese momento el macho trepa por el dorso de la hembra y con la punta posterior de su abdomen presiona lateralmente a la hembra, que alberga el esperma en un recptáculo especialmente disñado para ello, y fertiliza la primera remesa de huevos. Con el esperma acumulado, pueden fertilizar varias remesas de huevos más, por lo que aún un tiempo después de muerto el macho, puede darse la reproducción. La hembra porta los huevos bajo su cuerpo, adheridos a las paletas natatorias, durante unas 6 semanas, transcurridas estas, las larvas eclosionan por la noche. Para intentar su difícil cría se requiere un tanque aparte, así como la de un eficaz cultivo de fito y zooplancton. Como sucede con otras especies, las crías suelen morir durante los 10 primeros días, es un punto clave conseguir un cultivo con una muy alta concenctración de rotíferos (Brachionus).
Regreso al contenido