SALARIA FLUVIATILIS

Orden: Perciformes
Familia: Blenniidae
Género: Salaria
Referencia: Asso, 1801
Familia: Blenniidae
Género: Salaria
Referencia: Asso, 1801
Distribución: España: Cuenca Media y baja del Ebro, Litoral mediterráneo, bajo Guadiana y Guadalquivir. U.E: Al igual que en España, en rios que desembocan en el Mediterráneo. Hay dos poblaciones genéticamente distintas, la de la cuenca del Ebro y la del Guadalquivir, este hecho, puede ser producido, por la teoria "Tachenkiana", de que estos peces, abundantes en el mar Mediterráneo, con mas de 300 especies distintas, remontaron los ríos, adaptándose al agua dulce, concretamente el L. Pavo, el mas cercano genéticamente a nuestro Fraile, que cuando los glaciales, se retiraron de Europa, ocupo los ríos de esta vertiente mediterránea, hasta convertirse hoy en día en un genero completamente dulceacuícola.
Los de la vertiente atlántica, al ser otras especies, fue otro el que remonto el Guadalquivir, posiblemente el actual L. Trigloides, que todavía remonta el estuario en forma accidental, adaptandose a este medio. Como coletilla a este hecho, menciono que al subir las temperaturas de nuestros ríos, varios peces depredadores, de agua fría se extinguieron de la península Ibérica, como por ejemplo el Esox Lucius y perca Fluviatis, favoreciendo esto su proliferación.
Hábitat: Península iberica
Descripción: Pez de talla pequeña, cuerpo comprimido, no alcanza mas de 10 cm, si bien algunos autores indican hasta 15 cm, las hembras crecen menos, aleta dorsal y anal larga que recorren casi todo el cuerpo, caudal del tipo convexo, cuerpo sin escamas, pero muy mucosa, con línea lateral muy marcada.
Encima del ojo tiene un pequeño tentáculo filiforme, en la boca dientes en ambas mandíbulas, con caninos muy desarrollados.
Coloración muy variable, dependiendo del entorno, para una mejor mimetización. Puede ser verdosa, o parda, No dispone de vejiga natatoria
Dimorfismo Sexual: En los machos hay una cresta cefálica muy desarrollada, que no es mas que un repliegue de la piel, sobre todo en el periodo de celo o en momentos de excitación, por peleas territoriales . Se da el caso que en época de cuidado de la puesta, el macho adquiere colorido mas llamativo.
Agua: Ph 6,8 -8, Aguas duras a semiduras, Gh 5-30, Kh 2 a 15, T de 4 a 32º C
Acuario: A partir de 200 Litros. Especifico, para un macho y varias hembras.
Longevidad: Hasta 5 años
Alimentación: Carnívoro. Zoófago, insectos, invertebrados, y pequeños alevines de otras especies de peces, pequeños crustáceos. En cautividad su alimentación no tiene problema al, encontrar en los comercios especializados, Gammarus, y otros crustáceos congelados, que acepta, una vez que se ha acostumbrado. No acepta alimentos en escamas, o similares, no así el desecado para tortugas, por lo que hace posible su alimentación por dispensador automático.
Reproducción: Ovípara. Alcanza la madurez sexual al año o año y medio. Se reproduce con cierta facilidad. Es un pez "poligamo", ya que necesita entre 2 y 5 Hembras, a las cuales seduce para llevarlas a su nido-cueva, en la cual las induce a la puesta de entre 300 y 800 huevos, que deposita en el techo del refugio o cueva. El cuidado parental, de la puesta de los huevos corresponde al macho, y durante este tiempo se muestra muy agresivo, incluso con sus propias hembras, vigilando estrechamente el nido. Debido a que las oportunidades de alimentación del macho se ven reducidas, puede darse el caso de canibalismo filial, por lo que puede estar varios meses, cuidando de varias puestas, limpiando el nido, aireando los huevos, comiéndose los huevos malos o no fecundados, ungiendo la puesta con sus secreciones urogenitales, con propiedades bactericidas, etc. Este periodo abarca en España de Abril a Julio, dándose la característica, que los primeros en desovar son los ejemplares de más edad, y los jóvenes después. Una vez que los alevines han nacido, el macho se desentiende de ellos.
Mantenimiento: Fácil
Relaciones ínterespecíficas: Es un pez muy territorial, sobre todo los machos adultos, por lo que necesita su espacio vital. Sin problemas de espacio se muestra tranquilo y convive con otras especies, siempre y cuando no invadan su territorio bentónico, atacando otros peces de distinta especie, y mordiendo cerca de la cabeza cuando se trata de misma especie.
Relaciones intraespecíficas: Puede aceptar a otros congéneres macho o hembras, siempre que respeten su jerarquía y no invadan su refugio. Los machos tienden a hacerse mas solitarios conforme pasan la edad adulta, no así los jóvenes que tienden a formar cardúmenes mas o menos numerosos, observándose como en este estado acostumbran a acompañar a su madre, dato muy curioso en un pez en que la madre se desentiende de la puesta y cría de los alevines, mas cuando en un mismo nido coexisten varias puestas de madres distintas.
Comportamiento: Pacífico
CURIOSIDADES: Hace años, antes de su protección y escasez, era un pez muy valorado para el acuario de agua fría. Puede convivir en "grupos", siempre y cuando el resto acepte la jerarquía y mando del jefe o mas fuerte, a la hora de comer y elegir refugio. Es el único blénido de agua dulce en España.
Esta demostrado que la desaparición de la almeja de rio (Margaritifera auricularia), esta directamente relacionada con este pez, ya que la almeja expulsa los huevos alojándolos en las branquias del fraile, hasta que eclosionan, no produciendo daños físicos al pez, pero si molestias, así a su vez el conocido rodeo, hace lo mismo con la almeja, inyectando los huevos dentro de esta y una vez eclosionados, libera a lo alevines.
Legislación: Catalogado por la Legislación nacional, como especie de "Especial Interés"; en las comunidades autónomas, como "En peligro de Extinción".
Amenazas: La imparable expansión de especies depredadoras o no, exóticas, las extracciones de grava, contaminación, usos incontrolados agrícolas, eliminación del hábitat, de esta especie, siendo estas causas las culpables al 99,5 % de su desaparición. El otro 0,4 % corresponde a pescadores furtivos, y el 0,1 % restante a aficionados acuariofilos.
Amenazas: La imparable expansión de especies depredadoras o no, exóticas, las extracciones de grava, contaminación, usos incontrolados agrícolas, eliminación del hábitat, de esta especie, siendo estas causas las culpables al 99,5 % de su desaparición. El otro 0,4 % corresponde a pescadores furtivos, y el 0,1 % restante a aficionados acuariofilos.