RHINOMURAENA QUAESITA - Aquariofilia.es

Página Web sin fines de lucro
Vaya al Contenido
RHINOMURAENA QUAESITA
Nombre común:  Morena cinta
Orden: Anguilliformes
Familia: Muraenidae
Género: Rhinomuraena
Referencia: Garman, 1888
Distribución: Se localiza en los arrecifes tropicales del Océano Indo-Pacífico: Africa oriental, Sur de Japón, incluida Nueva Caledonia, Polinesia francesa, Indonesia y barrera Australiana,
Habitat: En lagunas y bajo las barreras de arrecife en fondos de arena. Profundidad entre el metro y los 40 metros.
Descripción: Bajo el nombre de Rhinomuraena quaesita se denomina a una de las morenas más atractivas tanto en coloración como en comportamiento que podemos encontrar en los comercios del ramo. Sin embargo sus posibilidades de adaptación y alimentación en cautividad son realmente muy bajas por lo que apostar por la adquisición de esta especie está abocada al fracaso en la mayoría de las ocasiones. Además de por su llamativa librea adulta de intensa coloración azul y una franja amarilla que recorre longitudinalmente su cuerpo, la Rhinomuraena quaesita se distingue por los alargamientos de sus fosas nasales que emplea para la localización del alimento ya que su campo de visión es muy reducid, y por los movimientos espasmódicos con que realiza sus movimientos. Su zona branquial en forma de saco está coronada por dos aberturas de coloración amarilla. A través de ellos el animal expulsa el agua una vez retenido el oxígeno. Como el resto de morenas la Rhinomuraena carece de escamas, su cuerpo segrega una especie de mucus que la protege de las erosiones en su deambular por el fondo marino y de los ectoparásitos. Si tenemos la ocasión de ver alguna en acuario podremos observar como se mantiene permanentemente escondida dejando ver únicamente su cabeza y branquias con las mandíbulas totalmente desplegadas para respirar. Además de lo comentado sobre las dificultades de adaptación y alimentación en cautividad se debe reseñar que de entre todas las morenas ésta especie es la más proclive a escapar del acuario sirviéndose para ello de la rendija más pequeña que pongamos a su disposición.
Tamaño: Alcanza hasta los 130 cm.
Tamaño del acuario: Debido al gran tamaño que alcanza no es recomendable mantenerla en instalaciones inferiores a los 600 litros.
El acuario perfecto para el mantenimiento de morenas
Mantener morenas de las especies que hemos citado es perfectamente viable siempre que cumplamos unos requisitos que aseguren su perfecto bienestar. Como norma general se planteará la construcción de una estructura rocosa con el suficiente número de escondrijos donde los animales puedan refugiarse y puedan esperar a sus presas. Una práctica muy beneficiosa es la de instalar un falso fondo donde colocaremos un tubo de PVC de aproximadamente 8 cm de diámetro por 60 cm de largo, del modo representado en el dibujo. De lo contrario nos arriesgamos a que las morenas caben bajo la estructura y acaben por derribarla. También deberemos tener en cuenta como ya se ha comentado que las morenas adultas son extremadamente fuertes y sus movimientos durante su alimentación puede derribar cualquier estructura sino está firmemente sujeta.
Condiciones del agua: Las condiciones del agua deben ser las normales para un acuario marino en cuanto a Ph, temperatura, Kh y densidad: Ph 8,1 - 8,3, Kh 8 - 12, densidad 1.020 - 1.023. Los parámetros habituales propios del acuario de arrecife también le son tolerables.
Temperatura: Entre 23 y 27ºC
Mantenimiento: La Rhinomuraena quaesita debido a su predilección por enterrarse necesita de ser mantenida en acuarios donde tengamos instalados sustratos de granulometría media o fina... una alternativa sería ofrecerle roca viva o una tubería de PVC. Por lo demás no necesita de otros requerimientos especiales que los normales en un acuario marino.
Alimentación: Las posibilidades de alimentación de esta morena en cautividad son mínimas incluso ofreciendo presas vivas de pequeño tamaño ya sean peces o camarones. La mayor posibilidad de que comience a alimentarse es ofreciendo pequeños peces de agua dulce que toleren mal la alta densidad del agua y mueran en pocos minutos. Los estertores de muerte atraerán la atención del predador. Su vista es limitada por lo que las capturas carroñeras las realiza empleando el sentido del tacto y el olor. Su esperanza de supervivencia sin toma de alimento se puede alargar incluso un mes por lo que en nuestra opinión no merece la pena optar por su mantenimiento ante unas expectativas de futuro tan inciertas.
Diferencias entres sexos: Esta morena sufre cambios de coloración y sexo a lo largo de su vida. Todas nacen siendo machos para gradualmente convertirse en hembras según vaya madurando. Los machos en etapa juvenil presentan una coloración negra únicamente rota por el color de la aleta dorsal que es amarillo. Llegada a la etapa adulta cambian su librea a una atractiva coloración azul y amarilla. Esto sucede aproximadamente cuando superan los 60 cm de tamaño. Posteriormente en torno a los 85 cm y según continua el desarrollo se transforman en hembras. Las hembras en edad adulta son completamente amarillas con ribetes de color negro y blanco en la aleta anal., esta tonalidad las permite pasar inadvertidas ocultas en el sustrato.
Asociación: En caso de lograr adaptarse a cautividad este carroñero puede convivir en acuarios comunitarios siempre que los inquilinos del tanque no sean excesivamente pequeños.
Reproducción: No existen datos sobre su reproducción en cautividad.
Grado de dificultad: Principiante avanzado, experimentado.
Consideraciones a parte: Aunque nuestras experiencias han sido negativas con esta especie, tenemos constancia de acuariofilos experimentados que han logrado mantener ejemplares en cautividad por más de tres años, tras haber realizado una fase de aprendizaje sobre la alimentación con el animal. Este proceso consiste en tentar a la morena con trozos de pescados sujetos a un hilo de pescar y simular el lento movimiento de los restos de un cadáver por el fondo marino.
Regreso al contenido