PERIOPHTHALMUS BARBARUS - Aquariofilia.es

Página Web sin fines de lucro
Vaya al Contenido
PERIOPHTHALMUS BARBARUS
Nombre común: Saltarín del fango. Saltarín Atlántico. Para la literatura sajona "Mudskipper" o "Atlantic Mudskipper".   
Orden: Perciformes.
Familia: Gobiidae.
Genero: Periophthalmus
Referencia: Linnaeus, 1766
Biotopo: Desembocaduras de ríos, en zonas de mareas con aguas salobres.
Distribución: Principalmente en África occidental: Senegal, Gambia, Guinea-Bissau, Guinea, Guinea Ecuatorial, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Ghana, Togo, Nigeria, Camerún, Gabón, Congo, Angola, Mozambique, Namibia y Sudáfrica, incluyendo muchas islas de la zona costera, como Macías, Nguema, Fernando Poo, Santo Tomé y Príncipe. La distribución se extiende hasta algunas zonas de África oriental como Kenia, así como a Madagascar, China, Hong Kong, India, Pakistán, Singapur, Indonesia, Sri-Lanka, Thailandia, Papúa-Nueva Guinea, Filipinas, Islas Salomón, Tonga, Vanuatu, Samoa y Australia. Así pues, el apelativo de "Saltarín del Atlántico" que le dan los sajones se queda bastante corto, ya que sus dominios se extienden también por los océanos Indico y Pacífico.
Forma: Cuerpo alargado y lateralmente comprimido en su parte posterior y engrosado en la cabeza. Cuenta con dos aletas dorsales, la primera de las cuales es de mayor tamaño y dotada de 11 radios blandos, la segunda es más baja y alargada, extendiéndose hacia el pedúnculo caudal; dos aletas pectorales dotadas de una potente musculatura que le permiten desplazarse por tierra o incluso trepar a troncos y raíces. En la parte inferior tiene otro par de aletas pélvicas que unidas actúan como una especie de ventosa que le permite fijarse a superficies sólidas, como rocas o troncos de mangle.
Los ojos, muy saltones, están adaptados a la visión fuera del agua, y es donde suelen estar, aunque el resto del pez permanezca sumergido, ya que tienen una posición muy elevada en la cabeza. Son móviles, capaces de ver en todas las direcciones (incluso hacia atrás).
Coloración: Fondo de color ocre parduzco, a menudo con bandas oblicuas más oscuras, que le permiten camuflarse en la arena. Según los fondos arenosos sean claros o fangosos, las variedades regionales son más claras o más oscuras, en busca del mimetismo. Las aletas dorsales y caudal son más oscuras, y en el caso de la primera dorsal, parte de ella es de color azul, con los bordes más claros.
Tamaño: Hasta 25 cms.
Diferencias sexuales: No existe dimorfismo sexual externo.
Temperatura: 25 a 30ºC.
Agua: Salobre, con adición de sal marina del 1% al 2%, con una densidad entre 1010 y 1015. pH alcalino, entre 8.0 y 8.5; agua de dureza media o alta.
Alimentación: Omnívoro, aunque hasta que se habitúan puede ser difícil que acepten alimentos desecados y sea necesario proveerles de alimentos vivos como pequeños grillos, y otros insectos, así como mosca de la fruta. También aceptará una vez habituado larvas de mosquito, artemia y pedazos de mejillón. Los ejemplares bien aclimatados y mantenidos llegan a aceptar incluso alimento de la mano de su propietario si son acostumbrados.
En su hábitat natural se alimentan aprovechando la marea baja de pequeños crustáceos y gusanos que quedan semienterrados en la arena
Comportamiento: Se trata de peces de costumbres totalmente anfibias y pasan la mayor parte del tiempo fuera del agua. Pese a que su respiración es branquial, están adaptados a la vida terrestre, al ser capaces de cerrar por completo sus opérculos de forma que las branquias, herméticamente selladas, conservan su humedad mientras permanecen emergidos, necesitando pequeños baños de cuando en cuando.
Son peces extremadamente territoriales y agresivos entre si (agresividad intra-específica), por lo que en caso de mantener varios ejemplares se debe de disponer de mucho sitio y establecer distintos territorios separados por troncos, rocas lisas o plantas.
Reproducción: No se ha conseguido en cautividad. Se sabe que en libertad excavan pequeños túneles en la arena o el fango, que refuerzan con hojas y vegetales, a modo de nido, y es allí donde realizan sus puestas.
Acuario: Recipientes desde 100-150 litros con distribución muy especial, dada la forma anfibia de esta especie. Recipientes bajos (no hacen falta más de 30 cms. de altura) pero más bien largos, y grandes si se quieren mantener varios especímenes, ya que son muy territoriales.
El acuario debe de reproducir una zona arenosa medio encharcada, con una ladera suave por la que los peces puedan salir del agua, pero que permanezca siempre húmeda. La proporción de un 50% de superficie emergida y 50% de lámina de agua es adecuada.
El acuario ha de ser más bien un acuaterrario, tapado, en el que se mantenga una humedad muy alta y la temperatura entre el agua y el ambiente húmedo emergido sea uniforme. Para este fin es conveniente disponer de una placa calórica de fondo como las que se usan en los terrarios (dispuesta fuera del acuario) o bien un cable calentador.
Se pueden disponer plantas apropiadas para acuaterrario en la parte emergida y plantas flotantes u otras sumergidas que aguanten agua salobre en la acuática.
Regreso al contenido