OOPHAGA PUMILIO

Orden: Anura
Familia: Dendrobatidae
Género: Oophaga
Referencia: Schmidt, 1857
Distribución: Esta rana venenosa es común en los bosques tropicales de las tierras bajas de América Central. En Costa Rica es muy abundante.
Descripción: Es un animal de pequeño tamaño, unos cuatro centímetros. Ambos sexos tiene el cuerpo de color rojo brillante con manchitas oscuras,y las patas azul púrpura, si bien algunos ejemplares pueden ser naranjas, verdes o completamente azules, lo que ocurre más frecuentemente en las poblaciones de Panamá.
Tamaño de terrario: Con unas medidas de 40 x 40 x 40 se pueden mantener perfectamente un trío de D. Tinctorius. El terrario debe tener entre 45 y 60 cm de largo. Precisan de una charca o bañera poco profunda para que puedan bañarse y zonas de refugio o escondites.
Sustrato: El sustrato no debe estar encharcado, por lo que es recomendable poner una capa de arlita en la parte inferior para mantener el exceso de agua lejos del sustrato y poder extraerla. En cuanto al sustrato podemos utilizar planchas de fibra de coco, fibra de coco húmeda, turba rubia y musgo ruso.
Decoración: En un terrario de D. Tinctorius, no deberán faltar zonas de hojarasca, a éstas les encanta colocarse sobre ellas e incluso debajo, también podemos poner algún tronco o piedras, les encanta subirse a ellas. Tampoco estaría de más construir el terrario de tal forma que tengan varios niveles de altura, ya que por la noche tenderán a subirse a las zonas altas para dormir. Para la vegetación podremos poner musgos, bromelias, orquídeas, tillandsias, helechos tropicales y algún Ficus pumila, por ejemplo.
Temperatura: La temperatura ideal que deberemos mantener en nuestro terrario será en torno a 25-27º C durante el día y por la noche puede descender hasta los 20ºC.
Humedad: En torno a 75-90%, variando durante el día. Es posible que necesitemos de un sistema de lluvia para mantener la humedad elevada, programando varias lluvias de unos segundos de duración a lo largo del día.
Iluminación: La iluminación es importante sobre todo para el crecimiento de las plantas, manteniendo un fotoperiodo de unas 10-12 horas diarias. Para las dendrobates se ha dicho que podría ser beneficiosa la utilización de fluorescentes con luz UV 2.0, pero no a través del cristal, sino que les llegue la luz a través de la rejilla.
Calefacción: Podemos utilizar cables calefactores bajo el sustrato y mantas térmicas conectadas a un termostato, para así conseguir las temperaturas ideales, tanto de día como de noche.
Alimentación: En su hábitat natural se alimentan de muchos tipos de insectos, como moscas, termitas e incluyen en su dieta pequeños escarabajos y hormigas de los géneros Brachymyrmex y Paratrechina y garrapatas de suelo de la familia Oribatidae, el veneno de estos dos ultimos insectos no sólo no mata a las ranas, sino que es utilizado por ellas como defensa acumulandolo en su piel. Es por ello que son uno de los vertebrados más venenosos del mundo. Pero las criadas en cautividad nunca se han alimentado de esos insectos venenosos y son, por tanto, totalmente inofensivas y carentes de veneno. Su alimentación se basa en la mosca de la fruta (Drosophila hydei y melanogaster), colémbolos o grillos recién nacidos, junto con complejos vitamínicos.
Requerimientos: Medio, es una de las especies más fáciles de mantener, por lo que es aconsejable para principiantes (salvo "Azureus"), son resistentes y generalmente comen muy bien.
Reproducción: Durante la época de lluvias, el macho atrae a la hembra con diversos trinos y zumbidos y después la acompaña a una hoja, donde deposita esperma y después la hembra pone los huevos. La fecundación es siempre externa, aunque en algunas ocasiones pueda parecer lo contrario por la obstinación del macho en sujetar a la hembra. En esta época se muestran muy territoriales y pueden llegar a morir por defender su lugar de cría. La puesta suele constar de entre tres y cinco huevos protegidos por una masa gelatinosa que los mantiene húmedos. Ambos progenitores visitarán frecuentemente el nido, y cuando eclosionen los renacuajos, los transportarán pegados a su espalda hasta diversos depósitos de agua, frecuentemente en bromelias.
Curiosidades: La secreción de su piel contiene un potente veneno neurotóxico, la homobatracotoxina que es usado por los nativos para impregnar las puntas de sus flechas y dardos, y que se está estudiando su aplicación como anestésico, relajante muscular, estimulante cardiaco y en el control de la fibrilación.