LOS KILLIS - Aquariofilia.es

Página Web sin fines de lucro
Vaya al Contenido
LOS KILLIS
Todos alguna vez hemos querido renovar nuestros acuarios con alguna especie que sea "bonita y fácil de mantener". Ese es el momento en que comenzamos a mirar en las tiendas, o en los foros web en busca de opciones. Nos paseamos por las listas de especies, anhelando los colores y simpatía de un sin fin de peces, pero siempre descartamos algunos de antemano, a pesar de no saber a ciencia cierta su grado de dificultad. Este es el caso de los Killis (killifish en inglés), un grupo de peces que rivaliza en belleza y facilidad con los más hermosos peces tradicionales, y que siempre suelen ser desterrados solo para "muy experimentados". ¿Y porqué no elegir killis para nuestro nuevo acuario? Los killis pertenecen a la familia de los Ciprinidontídeos (Cyprinodontidae) o "carpas dentadas" y se los encuentra distribuidos naturalmente en todos los continentes con excepción de Oceanía, siendo peces muy resistentes y de reproducción rápida. A pesar de ello no están entre los peces más comúnmente encontrados en tiendas de mascotas o acuariofilia.
¿Por qué esto es así?.

Puede ser por varias razones y mucho se podrá debatir sobre ello. Pero el hecho es que existe un enorme intercambio informal entre acuaristas a nivel mundial, y no son pocos los casos de "killiófilos" que intercambian sus preciadas puestas de huevos con colegas de toda Europa, Centroamérica, Japón, Sudamérica, etc. El resultado es que cualquier acuarista, habitualmente comienza en este mundo de los killis a través de una puesta de huevos (una "turba" como es llamada), que usualmente fue obsequiada, intercambiada o comprada a otro acuarista, sin haber puesto un pie en la tienda. Claro que si la suerte no nos acompaña, entonces siempre existirá algún comercio que ocasionalmente tenga a la venta un par de reproductores adultos.
¿Qué es una turba de huevos y donde la consigo?
Una turba es solo eso: turba del mismo tipo que la turba de Sphagnum para jardinería, solo que sin fertilizantes, donde los killis depositaron previamente sus huevos tras el cortejo reproductivo (También puede remplazarse con fibra de coco). Luego esa turba es escurrida y conservada para incubar, hasta que los huevos estén listos para eclosionar, imitando los períodos de sequía que toleran estos peces en su hábitat natural.Estos paquetes de turba, pequeñas bolsas, sobres o envases diversos, son el medio ideal para que los acuaristas intercambien las variedades de killis que mantienen, sin el riesgo que implica el envío de peces adultos, pues en ellos se puede enviar toda una generación de killis.En general los killis anuales solo requieren un acuario cuyo único sustrato sea una capa de turba de 4 centímetros de profundidad para enterrarse y depositar sus huevos. En algunos casos incluso solo se les brinda un pequeño recipiente con turba dentro del acuario (yo mismo lo he probado con un vaso de boca ancha con turba) y tanto el macho como la hembra empiezan un cortejo muy curioso, se entierran varias veces para desovar y al final luego de desparramar mucha turba, los huevos quedan listos y dispuestos para el siguiente paso. Otros killis, las especies no anuales en cambio no suelen necesitar turba para desovar, pues les alcanza con un manchón de musgo de java, o algunas plantas flotantes, incluso una madeja de lana acrílica o una mopa que luego detallaré. Los huevos de estos peces son separados y conservados de la misma manera, incluso en un poco de turba semi húmeda, o en la misma lana acrílica en que fueron puestos.
Conociendo todo esto: ¿donde obtengo mi primera turba?.
Es muy sencillo, conociendo killiófilos!!!. Para ello se puede recurrir a cualquier organización de killiófilos de las que abundan en muchos países y en Internet. En general es a través de estas organizaciones o por medio de los killiófilos donde se adquieren la mayoría de estas especies, a veces en forma de trueque, a veces comprando la turba de la ansiada especie que buscamos.
¿Qué materiales necesito para empezar con killis?
Lo mínimo e indispensable que se necesita para mantener killis es:- Un acuario de 10 a 20 litros, con tapa o malla.- Una ración de alimento vivo dependiendo de la especie (artemias, gusanos grindal, larvas de mosquito, lombrices troceadas, etc.).- Una turba con la puesta de la especie seleccionada.Incluso para muchas especies la calidad del agua no es un factor limitante, por ello el filtro a pesar de ser útil no se encuentra dentro de los requerimientos indispensables, sustituyéndose con cambios periódicos de agua.En caso de pretender lograr una buena instalación para killis, se debe buscar:- La menor intensidad posible de iluminación (incluso nula), aunque esto dependerá de la especie.- Temperatura templada sin llegar a extremos, por eso en general no requieren calentador, pero esto también depende de la especie y del clima de nuestro país o región.- Aguas tranquilas, en caso de poner filtro no debe generar corrientes importantes. A veces un simple artefacto casero de los empleados para gambaríos cubre la necesidad.- El sustrato dependerá del género: Por ejemplo el Killi Austrolebias nigripinnis, necesita un sustrato de 5 cm. de turba. Si el killi es anual no gastemos energía en ponerlo ordenadito, pues ellos al momento del desove se ocuparan de hacer "paisajismo" en su acuario.- Las plantas que pueden utilizarse: musgo de java, helechos de java, riccia, helechos de sumatra, lentejas de agua, miryophylum, cabombas, etc, siempre dependiendo del tipo de killi y el tipo de desove que el pez realice. En líneas generales los anuales requieren turba para desovar y los no anuales necesitan plantas, lana acrílica o mopas para hacerlo.- Las mopas merecen una mención especial, no por su dificultad o complejidad, sino por su particularidad. Se trata de un elemento flotante, ejemplo: corcho, del que pende un manojo de lana acrílica, imitando las raíces de una planta flotante. Entre las hebras de lana los killis colgadores de puestas (en general especies no anuales o semianuales) desovan y dejan adheridos sus huevitos. Estas mopas pueden extraerse del acuario y manipularse como si de turbas se tratara.
¿Qué hago con mi primera turba?
En primer lugar asegurarse que la turba esté bien conservada, indicando en el recipiente la fecha de puesta, la especie y población de la cual se trata, si es posible el país en el que fueron recolectados los especímenes originarios. Esta turba debe estar dentro del período de incubación. El plazo de tiempo variará obedeciendo primero a la especie, y en segundo término a la temperatura ambiente en que fue almacenada la turba, pudiendo ser mas corto en temperaturas superiores a 28°C. Cumplido el período de incubación, la turba debe ser humedecida con agua fría, desmenuzándola con cuidado y cubriéndola con un volumen pequeño de agua fría ejemplo una capa de 2 o 3 centímetros (un par de litros de agua dependiendo del recipiente elegido).Los alevines nacen a las pocas horas y comienzan a alimentarse de protozoos (infusorios). En ese momento deben ser separados en agua a temperatura ambiente, con suficientes ramitas de musgo de java o riccia para proporcionarles alimento y refugio. A las 48 horas deberían acabar de eclosionar todos y ya están listos para alimentarse de artemia. Es necesario entonces proporcionarles abundante alimento y realizar cambios de agua casi periódicos en grandes proporciones y a temperatura ambiente.A las 2 semanas (o antes) los alevines ya pueden alimentarse de gusanos grindal, larvas de mosquito, etc. Algunas especies aceptan alimento seco finamente pulverizado. Para sacar adelante una camada de alevines se requieren; mucha paciencia realizando los cambios de agua, abundante alimento y refugios de musgo de java.
¿Qué tipos de killis son recomendables para empezar?
En resumen los killis ideales para un recién iniciado corresponden a los géneros:
Aphyosemion en general son peces no anuales
Resistentes y muy fáciles de reproducir.
- Originarios de África occidental.
- Killis apropiados para principiantes en este género:
Aphyosemion gardneri
Aphyosemion australe
Aphyosemion striatum
Austrolebias Peces anuales.
-Originarios de América del Sur.
-Robustos y de desarrollo rápido.                                                                                  
Austrolebia nigripinnis                                                                           
Austrolebia alexandrii
Especies fáciles de reproducir Especies no anuales.
- El primer género corresponde a killis africanos y el segundo a killis asiáticos.
- Fácil de mantener y reproducir.
- Pueden ser alimentados con alimento seco.
Pseudoepiplatys annulatus
Aplocheilus dayi werneri
Nothobranchius especies anuales
Originarios de África Oriental.
- Son especies relativamente fáciles de mantener y reproducir.
Nothobranchius furzeri
Notobranchius rachovii
Cuando finalmente hayamos conseguido nuestros primeros killis adultos, y estos a su vez logren reproducirse, simplemente conservaremos los huevos en la misma turba que fueron puestos, escurriéndola y permitiendo que se seque hasta el punto de "tabaco para pipa", es decir nunca exageradamente seca. Esta turba almacenada e incubada representará nuestra próxima generación de killis. En el caso de los semianuales y no anuales puede permitirse que los huevos eclosionen en el mismo acuario que fueron puestos, pues estas especies no requieren obligatoriamente un "período seco" para eclosionar. En estos casos los huevos simplemente pueden eclosionar entre las ramificaciones del musgo de java o entre las hojas de otras plantas acuáticas, y su único riesgo es la falta de alimento o la boca de un padre con hambre.
¿Qué mantenimiento he de realizar al acuario?
Los cuidados de un acuario de killis, demandan muy poco tiempo de parte del acuarista. Los cambios de agua son el único aspecto estricto, debido a que para la mayoría de las especies no se coloca filtro, y por eso es preciso realizar frecuentes cambios de agua. En la mayoría de los casos los cambios deben ser de aproximadamente el 25% cada 2-3 días para especies no anuales o de crecimiento más lento, pero esto varía con la especie de killis y con las rutinas de cada acuarista. Para los killis anuales o de rápido crecimiento se suelen recomendar cambios de hasta el 50% cada 2-3 días. Pero esto también depende de la especie y de la rutina del acuarista, así como del tamaño de los acuarios.Para las especies del género Notobranchius se suele agregar al agua una mínima dosis de sal, debido a la susceptibilidad de estas especies a la enfermedad Oodinium. En mi caso no lo he comprobado personalmente como para asegurar su absoluta necesidad, pero reconozco que muchos criadores dicen que se trata de algo imprescindible como preventivo. Por otro lado también se recomienda no usar anticloro, sino de clorar el agua dejándola estacionada un par de días. En mi caso no he tenido mayores inconvenientes con el anticloro, por lo que tampoco puedo asegurar la necesidad de este punto. Con respecto a la alimentación se procura a estos peces 2 o 3 veces por día una alimentación variada sin excesos. La mayoría alimentos vivos, congelados, etc, dependiendo de la especie. Cuando se realizan los cambios de agua se debe tratar de sifonear los excedentes para mantener la sanidad del acuario.Otro factor a tener en cuenta es el sobrecalentamiento de los acuarios. Algunas especies de killis prefieren aguas templadas a frías y se debe procurar entonces que sus acuarios no sobrepasen la temperatura óptima colocándolas en habitaciones frescas, bien ventiladas, con abundantes cambios de agua. Para mayor información sobre el mantenimiento del acuario se debe recurrir a la ficha de cada especie y consultar sus requerimientos atento a las diferencias que existe en la gran diversidad de especies.
¿Cómo seguir creciendo en este mundo de los killis?
Eso depende de la energía y el tiempo que cada acuarista le dedica. En la foto podemos ver las instalaciones de un acuarista más experimentado, que seguramente ya reproduce muchas especies diferentes. Un acuarista interesado, es un killiófilo que pregunta constantemente. El interés que nos lleva a leer y compartir genera un gran flujo de información en foros, boletines, revistas, etc. Con el tiempo, el afecto por nuestros peces nos llevará a participar más aún, no solo preguntando sino respondiendo; y nos irá presentando nuevos amigos. Estos amigos, a su vez, nos mostraran sus técnicas de cría y en este ciclo de preguntar y de compartir información, todos crecemos.
Regreso al contenido