LACTORIA CORNUTA - Aquariofilia.es

Página Web sin fines de lucro
Vaya al Contenido
LACTORIA CORNUTA
Nombre común: Pez cofre cornudo
Orden: Tetraodontiformes
Familia: Ostraciidae
Subfamilia: Ostraciinae
Género: Lactoria
Referencia: Linnaeus,1758
Distribución: Viven en la región indo-pacífica: del mar Rojo y África Oriental hacia el este a través de Indonesia a Marquesas; hacia el Norte a Japón meridional.
Habitat: Principalmente viven en arrecifes de coral en lagunas, sobre pisos de arrecife, y protegidos por ellos mar adentro. Los juveniles se asocian con corales Acropora. El rango de profundidad en el que se encuentran es de 1-45 m, quizá de 100 m.
Descripción: Prismática, con dos protuberancias anteriores (que le dan el nombre de "cornuta") a modo de cuernos, y dos posteriores por debajo de la aleta caudal. Aleta dorsal muy retrasada. Los miembros de esta familia carecen de aletas pélvicas. Carece de escamas, en su lugar existen rígidas placas óseas que limitan considerablemente su movilidad.
Coloración: De base amarilla, con puntos y líneas de un color azul eléctrico.
Tamaño: Estos peces miden unos 10 centímetros de largo, aunque pueden llegar hasta los 51 cm.
Diferencias sexuales: Inexistentes.
Acuario: Grande y espacioso debido al tamaño del ejemplar adulto. No menos de 500-600l.
Parámetros fisicoquímicos: Temperatura 25-28 °C; densidad 1022-1024; pH 8,5.
Agua: En excelentes condiciones para evitar su estrés y la consiguiente liberación de veneno.
Alimentación: Omnívoro, una vez aclimatado debería aceptar sin problemas, tanto vegetales, artemia congelada o papillas.
Comportamiento: Animales solitarios y tranquilos. De natación lenta y torpe pueden llegar a tener problemas para capturar alimento debido a su lentitud para alcanzar la comida. Pueden picotear corales o sebállidos (plumeros)
Observaciones: Pez delicado no apto para principiantes, aunque robusto una vez aclimatado. Al igual que otros miembros de su familia es venenoso pudiendo segregar ostracitoxina si se siente en peligro. Debido a este factor, deberemos evitar la cohabitación con especies agresivas que le estresen, pués el resultado será la muerte del animal y de los individuos de otras especies que se situen próximos cuando esto suceda.
Debido a su lentitud y torpeza se ha de tener especial cuidado en tapar entradas de bombas, rebosaderos etc. para evitar que quede atrapado, ya que por sí mismo no sería capaz de salir.
Reproducción: Inviable en cautiverio. En libertad los ejemplares jóvenes viven en grupos en aguas salobres cercanas a las desembocaduras de los ríos.
Regreso al contenido