LABEOTROPHEUS FUELLEBORNI

Nombre común: Fullerboni, Cíclido raspador, Labeotropheus fullerboni, Labeotropheus curvirostris.
Orden: Perciformes
Familia: Cichlidae
Genero: Labeotropheus
Referencia: Ahl, 1927
Biotopo: Se encuentra restringido a la parte alta del biotipo, entre los 3 y 5 metros de profundidad. En estas zonas generalmente asoman las rocas sobre la superficie, bien pudiendo ser por desmoronamientos producidos de la costa o por pequeñas islas sumergidas en las cercanías de la costa.
Estas zonas están libres de sedimento debido a la corriente creada por el oleaje, sin embargo, las algas que crecen a esta profundidad son las más desarrolladas.
Distribución: Se encuentra distribuido a lo largo de todas las costas del Lago Malawi.
Forma: La forma de este pez es la clave de su supervivencia en zonas tan turbulentas. Al igual que el Labeotropheus trewavasae, ambos peces pueden aferrarse a las algas de una manera bastante diferente a las del resto de los M´bunas. Esto se debe a la adaptación de su boca al medio ambiente. La terminación de la mandíbula posterior("nariz") es muy alargada y termina en curva, descansando sobre la mandíbula inferior("barbilla"). Además, sus primeros tres o más dientes son tricúspides(tres puntas), con lo que se fortalece su capacidad de agarre. De esta forma, estos peces pueden aferrarse a las algas y permanecer casi paralelos a las rocas, solo a 30°. Desde luego, esta adaptación es también utilizada para la alimentación, de lo cual se hablará en el apartado correspondiente.
Igualmente, su especialización para habitar aguas tan inquietas no termina aquí. Es la forma del cuerpo lo que más trabajo le ahorra a la hora de nadar entre la corriente. A diferencia del resto de los M´bunas, incluso de los L. trewavasae, su cuerpo es más corpulento en cuanto a altura, pero mucho más comprimido lateralmente y con aletas muy desarrolladas que le sirven a modo de timón.
Coloración: Debido a que se encuentran distribuidos a lo largo de todo el lago, existe una gran cantidad de variedades geográficas de esta especie, cada una con un patrón de coloración diferente. Se pueden encontrar machos completamente azules, con barras de azul más intenso o sin ellas. Las aletas pueden variar desde azul o negro hasta amarillo y diferentes tonos de naranja. En algunas variedades también hay zonas del cuerpo como el abdomen que pueden tener tonos amarillos o naranjas. Las hembras pueden ser azules, grises o marrones.
Por otro lado, tenemos los morfos "O" (orange), "OB" (orange blotched) y "BB" (blue blotched). El Labeotropheus es solo uno de los tantos M´bunas con esta variedad de morfos, pero como pocos, estos la utilizan además de como medio reproductivo, como camuflaje, principalmente las variedades "OB", cuyas manchas imítan a la perfección las de las algas en las rocas. Por lo general estos morfos son más utilizados por hembras que por machos, pero esta especie, parece tener el número más alto de machos con estas características, aunque sin dudas, siguen siendo menos que las hembras. Todos los M´bunas machos "O", "OB" ó "BB", son también llamados "Gatos Marmolados".
Tamaño: Son los M´bunas de mayor tamaño alcanzando los 18cm. Esto seguramente se debe a su alimentación tan especializada y a que sus músculos trabajan más que en especies que habitan aguas más profundas y tranquilas.
Diferencias sexuales: Bastante simple en ejemplares adultos. Los machos son de mayor tamaño, coloración más intensa y con más ocelos y de mayor tamaño que en las hembras.
Temperatura: 25° a 27° centígrados.
Agua: Como todo M´buna requiere aguas duras y alcalinas.
Los valores deberían rondar entre estos:
pH: 7,8 y 8,6.
GH: 6ºd y 10ºd.
KH: 8ºd y 12ºd.
Acuario: El acuario mínimo para que esta especie se sienta cómoda deberá tener una capacidad de 250lts. Edificaciones de rocas para proporcionar numerosos escondites y cuevas aptas para que los machos tomen territorio. Contar con buena iluminación ayudarán no solo a disfrutar del colorido de estos ejemplares, sino también al buen desarrollo de algas, que serán gustosamente devoradas por estos peces. Como compañeros solo se recomienda otros M´bunas. El acuario deberá contar con buena circulación de agua, para mantener niveles altos de oxígeno.
Alimentación: En la naturaleza consiste exclusivamente de "aufwuchs" (algas y demás organismos animales que habitan en ellas). Esta alimentación es la misma que tiene gran parte de los M´bunas, pero una de las diferencias principales es que a diferencia del resto(solo comparte esta característica con el L. trewavasae), arranca las algas de raíz, incluso llegando a dejar marcas de sus dientes en las rocas. Esta capacidad se debe a la peculiar forma de la boca y sus dientes(antes descrito). Además, también hay que tener en cuenta que a la poca profundidad que habitan, las algas son mucho más espesas y voluminosas que las que se encuentran a más profundidad. Claro está, que esto se debe a que la luz solar llega con mayor facilidad.
En cautiverio, alimento de origen vegetal como ser Spirulina, algas Nori, papillas vegetales, etc. será fundamental. Solo algo de Krill, daphnia, alimento comercial basado en plancton puede ser útil como complemento.
Comportamiento: Es un cíclido muy territorial y su agresividad se acentúa durante las disputas territoriales o intentos de cortejos. De otro modo, es un M´buna bastante tranquilo. Como con todos los polígamos agresivos, se deben proporcionar varias hembras por macho.
Reproducción: El macho elige un territorio, generalmente una cueva sobre el sustrato o sobre una roca liza. Lo defiende con intensidad, mientras que limpia la base hasta que no quede un solo grano de arena. Ahuyenta a cualquier ejemplar que se acerque, a excepción de las hembras de su especie. Si estas no entran por sí solas, el macho elegirá una y la intentará cortejar con intensos temblores en los que mostrará el mejor colorido y todas sus aletas desplegadas. Si ésta lo rechaza, buscará otra e insistirá hasta que una hembra lo siga a la cueva. Allí la reproducción es la típica en M´bunas, con la clásica posición en "T" en la que el macho induce a la hembra a depositar algunos huevos en el fondo con su boca en el abdomen y luego invirtiendo posiciones para el macho fertilizar los huevos mientras la hembra se los introduce a la boca. Esta sí es una diferencia notoria con el resto de M´bunas, ya que en muchas ocasiones la hembra saltea un paso, espera a que el macho los fertilice en el sustrato, para luego sí juntarlos ya fecundados (Trewavas & Konings, 1992).
Los alevines son mantenidos en la boca de la madre hasta las tres semanas, lo cual es común en M´bunas, pero durante la cuarta semana, sucede otro hecho poco usual. La hembra los sigue cuidando durante estos días para introducírselos a la boca cuando haya peligro (Schönen, 1979).