IRIATHERINA WERNERI - Aquariofilia.es

Página Web sin fines de lucro
Vaya al Contenido
IRIATHERINA WERNERI
Nombre común: Arco iris de aleta filamentosa.
Nombre en desuso (no válido): Iriatherina jardinensis.
Orden: Atheriniformes.
Familia: Melanotaeniidae
Genero: Iriatherina
Referencia: Meinken, 1974
Biotopo: Cursos de aguas tanto lentas como con corriente, con abundante vegetación y zonas pantanosas de suelo bajo.
Distribución: Ríos costeros entre el Merauke y ríos de Nueva Guinea. Afluentes del río Jardine en la península del Cabo de York y el lado occidental de Queensland. Exámenes más recientes han encontrado que tienen una distribución mucho más amplia a través de la península incluyendo el lado del este del Cabo de York y se cree que incluso está más extendido.
Forma: La primera aleta dorsal de los machos tiene forma de aspa de ventilador o de hélice de barca; no la suele llevar extendida pero es frecuente verla en toda su magnitud cuando dos machos se disputan un territorio/hembra o simplemente se "marcan"entre ellos. Esta aleta posee un degradado de color que varía ligeramente según cada individuo. Lla segunda aleta dorsal, así como la anal, poseen 2 ó 3 radios extremadamente largos y de color negro. El cuerpo es alargado, lateralmente comprimido y con una ligera joroba que recuerda a Glossolepis.
Coloración: Color gris plateado con barras verticales más oscuras y la parte inferior de color rojizo, mientras que la superior tiende al azul, las aletas dorsal, anal y pélvicas son casi negras con un tenue tono rojizo; la caudal es transparente con un leve tono rojo -en algunos individuos el rojo es bastante notorio-. Asimismo destaca la luminosidad de sus ojos: tanto en machos como en hembras, estos suelen ser de color verde oliva, aunque hay ejemplares (supongo que criados en cautividad) que comparten cierto parecido con los machos, sin llegar a tener los radios de éstos.
Tamaño: 5 cm como máximo.
Diferencias sexuales: Los machos poseen mayor colorido y tamaño así como las aletas anal y la segunda dorsal bastante más desarrolladas.
Temperatura: De 22º a 30ºC
Agua: Ligeramente ácida, pH 5.5 a 7.0 pudiendo tolerar hasta 8.0 (esto último no es aconsejable). Blanda: GH entre 5ºd y 12ºd.
Acuario: Se recomienda una longitud mínima de 60 cm aunque personalmente los mantengo en un tanque algo menor acompañados de Pseudomugil gertrudae (con el que comparte hábitat).
Alimentación: En su hábitat se alimenta de pequeños insectos y crustáceos, en cautividad aceptan todo lo que les quepa por su pequeña boca: nauplios de artemia, daphnias, grindal y comida comercial en escamas ligeramente pulverizada para que la pueda comer.
Comportamiento: Ejemplar, son muy vivaces y pacíficos. Se recomienda una proporción de dos hembras por cada macho. No los he visto molestar a ninguno de sus compañeros de acuario, y las rencillas entre machos son inofensivas. Son diurnos.
Reproducción: En libertad se reproducen de octubre a diciembre. La hembra suele poner unos pocos huevos cada día durante unos días, estos tardan de 5 a 7 días en eclosionar. El ritual es el siguiente: el macho extiende y retrae su primera aleta dorsal rapidamente y repetidas veces; si la hembra se muestra receptiva éste busca un lugar apto para la puesta.
Regreso al contenido