HYDROCOTHYLE VULGARIS

Orden: Apiales
Familia: Araliaceae
Género: Hydrocotyle
Referencia: Polunin, 1989
Distribución: Es endémica de Europa. Vive en los remansos de los ríos o en las orillas de lagunas y estanques, donde permanece casi siempre con los pies y las racíes sumergidas, pero con la mayor parte de la planta emergida, en contacto con el aire. Incluso tiende a adaptarse mal a ser sumergida si sube el nivel del agua.
Forma: Muy similar a la de la especie americana H. verticillata, y puede ser confundida con facilidad, ya que las diferencias externas apreciables son especialmente el número de nervaduras, pero las diferencias en cuanto al mantenimiento sí son sustanciales, ya que se adapta peor a vivir sumergida, especialmente en aguas cálidas. Planta de tallo con ramificaciones coronadas por hojas alternas con aspecto de sombrerillos o parasoles de forma circular con los bordes ondulados y con una muesca en la inserción del tallo. H. vulgaris se desarrolla normalmente de forma rastrera, al contrario que H. verticillata. Hojas de color algo más osucuro que en H. verticillata.
Tamaño: El diámetro de las hojas oscila entre 3 y 5 cms. de ancho. Los tallos pueden medir hasta 15 cms. de altura (mucho menos que en la especie americana).
Forma de propagación: Por esquejes que desprenderemos de la planta original y también por brotes adventicios. En la naturaleza, al vivir generalmente fuera del agua, esta planta genera un tallo alargadado en cuya punta crecen flores de color blanco-crema que forman una roseta de aspecto similar al de un clavel de la que se derivan frutos. Estos frutos cuentan con semillas en su interior que son diseminadas involutariamente por los animales que las ingieren. Si se consigue que en el acuario parte de la planta quede emergida por encima de la superficie, es posible, aunque no fácil, la formación de estas flores.
Temperatura: De 10 a 22 ºC. En condiciones normales no soporta bien temperaturas más altas, aunque si se abona con CO2 puede adaptarse a temperaturas algo mayores. (24ºC-25ºC). En un acuario tropical suele morir después de unos meses.
Agua: pH ácido de 5 a 7. Aguas blandas.
Iluminación: Alta. Debe de ponerse en primer plano para que reciba gran cantidad de luz.
Tipo de sustrato: Más exigente en este aspecto que H. verticillata, fondos con grava suave enriquecidos con abono y nutrientes.
Zona del acuario: Para primer plano o medio.
Dificultad: Media. No se adapta bien a los acuarios tropicales.
No debe de colocarse en acuarios con peces hervíboros o grandes cíclidos con comportamiento excavador, ya que no durará mucho. Las carpas (con las que podría situarse en un acuario o estanque de agua fría) también son dadas a devorarla.