HILA ARBOREA - Aquariofilia.es

Página Web sin fines de lucro
Vaya al Contenido
HILA ARBOREA
Nombre común: Rana de San Antonio
Orden: Anura
Familia: Hylidae
Género: Hyla
Referencia: Linnaeus, 1758
Distribución: Presente en las zonas mediterráneas europeas. Ampliamente distribuida por Europa, desde Ucrania y Bielorrusia, hasta los Balcanes, Creta, Italia, Benelux y Francia. En la península ibérica la especie que habita es Hyla molleri, igualmente denominada ranita de San Antonio.
Hábitat: Vive en territorios con agua permanente, donde abunda la vegetación a los márgenes de charcas, lagunas o ríos de corrientes lentas. Frecuenta preferiblemente árboles, matorrales y otras vegetaciones densas que le permitan camuflarse y que además estén próximas al agua. Es de actividad principalmente nocturna y crepuscular.
Descripción: Presenta un cuerpo ovalado,cabeza ancha y ojos grandes, prominentes de iris dorado. Fácilmente reconocibles por el intenso color verde brillante, aunque, dependiendo de su entorno, son capaces de cambiar su color del verde hasta el pardo, el azul y hasta amarillas, a veces se puede encontrar con manchas. Poseen unas líneas que van del marrón al negro dibujadas a lo largo de los costados de formas irregular y extendidas en manchas más marrones. Sus extremidades esbeltas y los dedos provistos de ventosas, adaptadas a sus hábitos trepadores, les permiten subir fácilmente por la vegetación y mantenerse sobre las hojas más lustrosas, siendo uno de los caracteres que las separan de las ranas típicas, de fuertes ancas traseras adaptadas al salto. El macho presenta un gran saco vocal que infla bajo la mandíbula al realizar su llamada y desarrolla durante el periodo nupcial pequeñas rugosidades en el primer dedo de las extremidades anteriores que le ayudarán a sujetarse a la hembra durante el amplexo.
La Hyla molleri: Es una pequeña rana de unos 3,5 a 4,5 cm de longitud. La longitud máxima registrada de la especie es de 5 cm, sin embargo en las poblaciones del Sistema Central su longitud media no sobrepasa los 2 cm. Es de forma rechoncha con la piel lisa, largas patas bordeadas de franjas marrones y con la punta de los dedos ensanchada en forma de discos adhesivos. Suelen ser de color verde aunque puede variar hacia marrones, verdes o amarillos e incluso azules según el sustrato, la temperatura o la humedad relativa. Posee una banda marronácea o negruzca enmarcada en amarillo que parte del orificio nasal y llega hasta las ingles formando un bucle hacia el dorso anterior. La longitud de esta banda la diferencia de la ranita meridional.
Hyla meridionalis: Su cuerpo presenta un aspecto gomoso pues tiene la piel muy lisa y brillante en color verde claro, pudiendo presentar tonos amarillentos, pardos o incluso azules. Se observa una raya negra que va desde los orificios nasales, pasando por los ojos, hasta las axilas de las patas delanteras. Por debajo es de tono blancuzco. Posee unas largas patas con ventosas en la punta de los dedos que le dan la capacidad de trepar con facilidad por la vegetación, o ramas de los arbustos que encuentra en su hábitat, por lo que es una rana arborícola. Sus ojos son saltones y de pupila horizontal. Tiene un cierto parecido con su pariente más cercano, la Ranita de San Antonio.
Longitud: Unos 5 cm.
Coloración: Verde brillante, con abdomen blanco, presenta una franja negra que parte de las fosas nasales, atraviesa los ojos y se prolonga por los flancos.
Terrario: El terrario más adecuado es el de tipo húmedo, se requiere un terrario alto (minimo 70x60x40), con bastante vegetación, zona acuática y con adecuada ventilación para evitar la formación de moho. La temperatura debe ser la natural de las latitudes templadas. Es importante la presencia de numerosas plantas vivas que ofrezcan refugio y escondite a estos pequeños animales. Hábitos crepusculares y nocturnos.
Sustrato: La fibra de coco es el mas recomendable ya que guarda la humedad, la cual podemos mezclar con turba tierra normal de jardín sin productos químicos. Necesitaremos abono químico para las plantas.
Alimentación: Basaremos su dieta en grillos, moscas, lombrices, polillas de la cera, etc. También se pueden ofrecer tenebrios, pero solo muy ocasionalmente debido al contenido graso de los mismos. Debemos espolvorear la comida de vez en cuando con un suplemento de vitaminas, minerales y calcio. (ver alimento vivo)
Reproducción: El periodo reproductor de esta ranita comienza con la primavera, utilizando charcas o riberas fluviales de aguas dulces y con abundante vegetación. Los machos atraen a las hembras con su potente canto, hinchando el saco vocal que llega a adquirir un tamaño mayor que el de la cabeza. Como en el resto de especies de ranas, el apareamiento tiene lugar una vez el macho haya conseguido atraer a una hembra con su llamada y durante la noche. La hembra deposita paquetes con alrededor de 1000 huevos, los cuales son fecundados externamente por el macho, realizando el denominado amplexo axilar. Tras el amplexo y según la temperatura del agua, los huevos eclosionan entre 2 y 9 días. Después, los renacuajos se desarrollan durante 46 a 90 días, pudiendo, en casos excepcionales, pasar el invierno en estado larvario.
Observaciones: Mantenimiento, hay un problemilla que debe tenerse en cuenta....el canto de un macho de Hyla arborea se puede escuchar a varios kms de donde está el ejemplar.....imaginate dentro de un piso lo que puede ser eso.
Regreso al contenido