HALIOTIS LAMELLOSA

Orden: Archaeogastropoda
Familia: Haliotidae
Género: Haliotis
Referencia: Linnaeus, 1758
Familia: Haliotidae
Género: Haliotis
Referencia: Linnaeus, 1758
Difusión: Mar Mediterráneo (probablemente exclusiva). Las especies del género Haliotis habitan a lo largo de las zonas costeras de todos los continentes, siendo la costa este de Sudamérica y los Estados Unidos la que menor diversidad de especies presenta, conociéndose sólo dos especies vivientes en esta región Haliotis pourtalesii y Haliotis aurantium. La mayoría de las especies son originarias de las costas de las islas de Oceanía, África, Asia y el archipiélago japonés.
Habitat: Vive a escasa profundidad, en la zona infra litoral, generalmente adherida a la parte inferior de rocas o guijarros, al reparo de los depredadores y de los movimientos turbulentos del mar.
Descripción: Este molusco resulta muy característico por la forma de su concha aplanada que recuerda a la oreja de una persona y por su interior nacarado iridiscente, la belleza del cual hace que se emplee con motivos ornamentales.
Aunque ésta parece la valva de un bivalvo, este animal es en realidad un gasterópodo y se observa claramente una espiral en un extremo de la concha. Tiene además una conspicua hilera de orificios respiratorios generalmente seis que atraviesan la concha y por los que expande unos tentáculos con función sensitiva. A medida que el animal crece va ocluyendo los orificios antiguos y genera otros nuevos. La parte exterior de la concha es de color marrón, con pliegues muy marcados y estrías de crecimiento que siguen la forma espiral. La coloración es muy críptica y puede estar recubierta de otros organismos, así, es perfectamente adecuada a este animal que vive bajo las piedras, a poca profundidad, alimentándose de algas. El animal posee un pie musculoso que le permite adherirse a las rocas y está recubierto por tubérculos y filamentos, claramente visibles en el margen del cuerpo que hay inmediatamente bajo la concha. Gracias a él, se mueve reptando por la superficie de las rocas. El nombre específico de este gasterópodo, Haliotis, significa en griego "oreja de mar"
Longitud: 8cm. (en acuario no suele crecer tanto).
Dimorfismo sexual: Presentan sexos separados y la producción de las células reproductoras está regulada por algunos factores como son: el grado de madurez de las gónadas del animal y por la temperatura del medio.
Acuario: Acuario de arrecife maduro, dónde puedan encontrar algas.
Parámetros fisicoquímicos: Temperatura 20-25 °C; densidad 1026; pH 8,3.
Alimentacion: De adultos consumen algas macroscópicas que están adheridas al sustrato.
Reproducción: Las células sexuales son expulsados por una serie de contracciones musculares y expelidas a través de los orificios de la concha para quedar libres en el agua del mar, dando lugar a un proceso de fecundación externa de los óvulos por parte de los espermatozoides. El posterior tiempo de desarrollo sexual varía con la especie. Las larvas se alimentan de plancton, alcanzan la madurez sexual aún muy pequeños, y presentan una gran fertilidad. Los hábitos alimentarios de los haliótidos varían de acuerdo con la etapa de desarrollo, por ejemplo las larvas, en sus primeros estadios, son vida libre, formando parte del plancton y se alimentan de algas microscópicas y animales planctónicos, conforme crecen se fijan al sustrato, y su alimentación se modifica para componerse principalmente de diatomeas.
Comportamiento: Es una especie de hábitos nocturnos. Sobre la concha de los haliótidos se establecen diferentes relaciones interespecíficas con crustáceos del género Balanus, gusanos tubícolas y plantas microscópicas y macroscópicas. Los haliótidos son atacados por organismos durante las diferentes etapas de su ciclo de vida, los más comunes son los llamados organismos perforadores, que pueden ser algunos gusanos, caracoles, almejas y esponjas.