CROSSOCHEILUS SIAMENSIS - Aquariofilia.es

Página Web sin fines de lucro
Vaya al Contenido
CROSSOCHEILUS SIAMENSIS
Nombre común: Come algas siamés. Comparte con Epalzeorhynchos kalopterus el apelativo de "Zorro Volador Siamés", que en realidad pertenece al segundo.
Para aquellos interesados en la precisa (pero admitámoslo, a veces aburrida) diferenciación taxonómica entre los géneros, Crossocheilus se diferencia de Epalzeorhynchus por los lóbulos nasales, diferencia difícil de apreciar a simple vista para un profano. Por último, hay que señalar que para algunas personas con poca experiencia, puede ser fácil confundir estos peces con los de la familia Gyrinocheilidae, en concreto con el llamado chupa-algas chino, Gyrinocheilus aymonieri, cuyo rasgo diferenciador más importante y fácil de apreciar es que posee una boca suctora en forma de ventosa, de la que carecen tanto Crossocheilus como Epalzeorhynchos.  La diferenciación y correcta identificación es importante, porque ningún otro es tan buen comedor de algas como C. siamensis y ningún otro come algas rojas. En sus países de origen los nativos no hacen tantas diferenciaciones y los usan a todos como alimento, formando parte del plato denominado "prahoc"... pero quizá es también el C. siamensis el más usado para este fin.
Orden: Cypriniformes.
Familia: Cyprinidae  
Genero: Crossocheilus
Referencia: Smith, 1931
Biotopo: Arroyos de curso rápido y aguas muy oxigenadas en zonas con vegetación acuática.
Distribución: Sudeste de Asia: Thailandia y península de Malasia. Cuencas de los ríos Mekong, Chao Phraya y Xe Bangfai.
Forma: Cuerpo fusiforme de aspecto ventralmente poco aplanado, casi cilíndrico, delgado. Boca en posición adelantada con un par de barbillones. Aleta dorsal alta; ojos en disposición lateral.
Coloración: Color de fondo gris parduzco, con una distintiva banda horizontal que abarca todo el flanco del pez desde el ojo hasta el final de la aleta caudal, estrechándose en forma de flecha cuando llega a dicha aleta. Esta banda tiene contornos en forma de zig-zag. Las demás aletas son transparentes o de color lechoso y carecen de pigmentación alguna. La parte inferior del pez toma tonos plateados. No suele existir una banda blanca tan visible sobre la negra como en otras especies similares. El cuerpo sobre la banda es marrón parduzco y cada escama cuenta con un ángulo negro, lo que le da un aspecto de retícula.
Cuando estos peces se encuentran estresados o enfermos, la intensidad de color de la banda negra longitudinal palidece.
La vejiga natatoria está poco desarrollada, razón por la cual se les suele ver descansando o nadando de forma rápida, pero rara vez nadando en aguas medias de forma tranquila.
Tamaño: Hasta 14 cms.
Longevidad: Su esperanza de vida supera los 10 años de edad.
Diferencias sexuales: Las hembras adultas pueden ser ligeramente más gruesas. No se conocen otras diferencias sexuales.
Temperatura: 24° a 26°C.
Agua: Agua blanda (un GH de alrededor de 5ºd) y ligeramente ácida (pH= 6.5). Pueden tolerar valores superiores (hasta pH 8 y durezas de unos 18ºd), pero es preferible mantenerlos en valores más bajos, en los que lucen mejores colores y se muestran más activos. El agua ha de estar bastante oxigenada y disponer de alguna zona con corriente. Son importantes los cambios de agua.
Acuario: El fondo deberá de ser suave, con vegetación densa. Acuarios de pequeños a grandes, pero se pueden mantener en acuarios desde sólo 80 litros siempre que estén plantados y maduros, con presencia de algas.
Es un pez apropiado para un acuario comunitario y una adición muy recomendable para un biotopo asiático por su excelente labor como comedor de algas.
Es un habitual en acuarios holandeses, donde ejercerá una excelente labor de limpiador de algas (es el único que elimina las algas rojas en este tipo de acuarios) sin dañar a las plantas.
Pueden ser propensos a saltar, por lo que es conveniente tapar el acuario.
Alimentación: Pese a su bien ganada fama de comedor de algas, en lo que es muy eficaz, se trata de una especie omnívora, pero preferentemente vegetariana casi en la totalidad de su menú, el cual estará basado en algas (es junto con un cíclido del Tanganika, Tropheus duboisi, el único que consume algas rojas barbudas y filamentosas), vegetales (calabacín, pepino, guisantes, etc.) y proteícos (larvas de insectos acuáticos). Es incluso una ayuda en la eliminación de planarias, que también consume.
Comportamiento: Nadador muy activo y rápido (puede molestar a peces tranquilos). Bastante pacífico con respecto a otros peces, pero puede ser algo territorial y agresivo con otros C. siamensis o ciprínidos de aspecto similar, sin que las agresiones sean realmente peligrosas para ninguno, sino más bien simulaciones de ataques que no dejan heridas serias.
Reproducción: La reproducción de esta especie no ha sido lograda en acuario doméstico o por lo menos se desconoce tal dato.

Regreso al contenido