BEDOTIA GEAYI

Sinónimos en desuso: Bedotia longianalis, Bedotia tricolor.
Orden: Atheriniformes.
Familia: Bedotiidae.
Genero: Bedotia
Referencia: Pellegrin, 1907
Biotopo: Arroyos, ríos y charcos, con agua de clara a moderadamente turbia, con fonos rocosos o de grava, o bien en zonas de mucha vegetación.
Distribución: Endémica de Madagascar, en la zona oriental de la isla. Arroyos Amposemana, Andranomarty, Ambahitsinony, Nosindrabela, Maroyampeny, Menatory, Saomby, Sahaka, Manakafontana; ríos Andranobe, Manankinon, Antsaha, Botely, Sahavamba, Andranomaintso, Andranotsara, Iampana, Iarahara, Fotobohitra, Riambola y Manandriana (en algunas fuentes este último figura como Manandnana).
Nota importante: Vulnerable (VU): Esta especie como la práctica totalidad de peces de Madagascar está considerada como "vulnerable" en la lista roja de la IUCN. (Denunciar la venta de especies no nacidas en cautividad.)
Forma: Cuerpo alargado y comprimido lateralmente. Presentan cabeza pequeña y ojos relativamente grandes. Tiene dos aletas dorsales.
Coloración: Presenta una línea obscura de un color, desde negro hasta azulado, a la altura de la línea lateral y que corre desde las comisuras bucales hasta la base del pedúnculo caudal. Presenta una línea obscura de un color, desde negro hasta azulado, a la altura de la línea lateral y que corre desde las comisuras bucales hasta la base del pedúnculo caudal. Existen diferentes variedades de color pertenecientes a diferentes regiones geográficas de la zone norte de Australia. El color de la mitad superior del cuerpo puede ser, azul, púrpura, rojo, verde o amarillo. Las aletas dorsal, anal y caudal son de color rojo a amarillo.
Tamaño: En la naturaleza alcanza una talla de 11 cm, pero en acuario no suele superar los 7,5 cm.
Longevidad: Tiene una esperanza de vida de 5 años.
Diferencias sexuales: Las diferencias sexuales no son muy aparentes en esta especie, pero los machos tienen la primera aleta dorsal más larga. Las hembras son ligeramente más pequeñas.
Temperatura: Temperatura de 22ºC a 28ºC.
Agua: No es muy exigente con dureza y pH. Dureza de 0ºd a 16ºdGH y un pH de 5.2 a 7.2. Es imprescindible efectuar frecuentes cambios parciales del agua.
Acuario: Un acuario de 150 litros es suficiente para albergar a dos o tres machos y cuatro o seis hembras. El acuario puede decorarse a base de plantas y troncos pero es necesario reservar un espacio despejado para que los peces puedan nadar a sus anchas.
Junto con una gran densidad de plantas, un sustrato oscuro resalta aún más sus colores.
Necesitan una filtración potente (lo ideal es un filtro que mueva de 3 a 5 veces el volumen del acuario por hora). Agua bien oxigenada, con ligero movimiento en la superficie. Les conviene que en el acuario haya una cierta corriente y que se efectúen frecuentes cambios parciales de agua.
Alimentación: Omnívoro. Los adultos consumen todo tipo de presa vivas y alimentos en copos. En su biotopo original contribuyen a erradicar los mosquitos. Su dieta natural son los insectos terrestres, crustáceos acuáticos pequeños y las larvas de insecto. También consumen algas, brotes y semillas de las plantas.
No son nada exigentes en su alimentación, pero lo ideal es la variación para conseguir individuos sanos.
Comportamiento: Pacífico, puede vivir en un acuario comunitario o en pequeños grupos. Conviene mantenerlos en cardúmen de al menos 5 o 6 ejemplares.
Suele mostrarse pacífico con los demás, pero con los de su propia especie establece un cierto orden jerárquico. Suelen ignorar a los otros inquilinos, aunque su natación rápida y nerviosa puede estresar a peces que necesiten tranquilidad. Ciprínidos como los barbos o cíclidos medianos no muy agresivos (por características de agua, los africanos o algunos centroamericanos) serían compañeros más apropiados.
Reproducción: Es bastante fácil de cuidar y reproducir. Un acuario de 100 litros es suficiente para albergar a dos o tres machos y cuatro o seis hembras. El acuario puede decorarse a base de plantas y troncos pero es necesario reservar un espacio despejado para que los peces puedan nadar a sus anchas. Desovan estupendamente en musgo de Java. Les conviene que en el acuario haya una cierta corriente y que se efectúen frecuentes cambios parciales de agua.
Los machos suelen enfrentarse entre sí hasta que se establece un orden jerárquico. El macho de coloración más intensa será el dominante. Si se los mantiene en buenas condiciones a base de una dieta de alimentos vivos (dafnia, gusanos blancos, larvas de mosquito, etc.) los peces arco iris estarán casi siempre reproducióndose. También podemos darles frecuentemente alimentos secos o en escamas. El macho suele cortejar a la hembra con movimientos erráticos y temblores, estos últimos se hacen especialmente evidentes cuando se aproxima el momento del desove. El macho intenta conducir a la hembra hasta el lugar elegido para la puesta nadando a su lado hacia adelante y hacia atrás, como si quisiese enseñarle el camino. Una vez en el lugar adecuado, el macho se coloca en posición oblicua (cabeza abajo) y empieza a vibrar. La hembra pude colocarse en el lugar que ella prefiera y esperar allí hasta que el macho se le aproxime. A continuación se aprietan mutuamente por los flancos, empiezan a vibrar y la hembra expulsa los huevos como si fuesen racimos de uvas. Inmediatamente se separan de forma brusca y violenta haciendo que su impulso esparza los huevos. Éstos se enganchan entre las plantas y algunos caen al fondo. Son adhesivos (con varios filamentos) y pueden llegar hasta 200.