AVICULARIA VERSICOLOR - Aquariofilia.es

Página Web sin fines de lucro
Vaya al Contenido
AVICULARIA VERSICOLOR
Nombre común: Araña mono.
Orden: Araneae.
Familia: Theraphosidae.
Género: Avicularia.
Referencia: Walckenaer, 1837
Biotopo: Selvas tropicales, bosques húmedos.
Distribución: Sudamérica tropical, Las antillas / Islas del Caribe (Martinica, Guadalupe). Suelen formar extensos tubulares de tela en árboles, huecos de los mismo y alrededor de plantas epifitas.  
Coloración: De pequeñas presentan un tono azul cobalto, de adultas colores rojizos / pardos en patas y abdomen, verdosos en el cefalotórax.
Tamaño y longevidad: El tamaño de las hembras es de unos 13-14 cm. y viven alrededor de 10 años. Los machos son algo mas pequeños y su esperanza de vida esta en torno a los 3 años.
Dimorfismo sexual: Apenas existen diferencias entre ambos sexos, salvo que un macho adulto desarrolla espolones tibiales y suele ser más pequeño, apenas dos centímetros de diferencia.
Comportamiento: Es una especie muy nerviosa, aunque por lo general no es agresiva y prefiere huir antes que atacar. Si se ve acorralada no dudara en lanzarnos sus pelos urticantes o utilizar otro método de defensa un tanto peculiar, lanzar excrementos, según estudios y vivencias personales puede lanzarlos hasta una distancia de 40-60cm.. De hábitos arbóreos y nocturnos, gusta de cazar insectos voladores, como polillas, mariposas o moscas, gracias a su capacidad de saltar. Dada su morfología es capaz de nadar. Como así demuestra un documental grabado por el National Geographic. Posee un veneno leve como la mayoría de tarántulas sudamericanas, pero según dicen doloroso, aunque no peligroso para el ser humano salvo que seas alérgico al mismo (recomiendo tener siempre algún antihistamínico a mano), los síntomas pueden ser quemazón en la zona y un dolor que irradia por la extremidad.
Requerimientos: Medios . No es una especie apta para principiantes ya sea por su nerviosismo o rapidez, o por la dificultad de sacar adelante ejemplares jóvenes. Véase demás requisitos.
Alimentación: La alimentación a base de insectos acorde con su tamaño; grillos, gusanos (Búfalo, tenebrio), pynkies incluso, y sin embargo le gusta atrapar insectos voladores, como mariposas, moscas..etc. Son un manjar para ellas.
Reproducción: No suele dar problemas a la hora de reproducirse, tolerando la hembra al macho generalmente bien. Es una especie que, a diferencia de otras, puede convivir con más ejemplares, siempre y cuando tengan espacio y escondites suficientes., aunque no siempre se da el caso. El ritual de apareamiento, así como la copula, es similar al de la mayoría de especies de tarántula. Después de este, la hembra pondrá una ooteca (saco de huevos) a los dos meses y medio aproximadamente, eclosionaran a las siete u ocho semanas alrededor de un centenar de pequeñas tarántulas. Dado que de ling es una especie delicada, probablemente la mitad de la puesta perezca.
Medidas mínimas de terrario: 30x30x30. Lo ideal sería un terrario más alto que ancho, por ejemplo uno de 30x30x45.
Temperatura: Lo ideal sería unos 25º, aunque una temperatura entre 23 y 28º no supondría ningún problema para un correcto desarrollo / mantenimiento.
Humedad: Entre un 80 y 95%. Hay que tener especial cuidado en ejemplares jóvenes, pues si la humedad fluctúa demasiado podría perecer. El terrario debe de tener también una muy buena ventilación, para evitar un ambiente viciado o la aparición de moho o ácaros (recomendable tener algunos colémbolos en el terrario).
Iluminación: Ninguna en especial, aunque si queremos mantener plantas naturales en su habitáculo deberemos usar una luz acorde, fluorescentes o bombillas con una temperatura de color de entre 5500-6500K (luz de día).
Calefacción: Mediante un cable térmico colocado debajo del sustrato, teniendo especial cuidado de que no quede nada al descubierto, o bien una manta térmica (esta puede ser colocada en la parte baja, aunque hay gente que es partidaria de hacerlo en un lateral del mismo, ya que es una especie arborícola).
Sustrato: Turba , peat moss o fibra de coco, entre 5 y 10 cm.
Decoración: Deberemos facilitarle un tronco hueco que llegue hasta la parte alta del terrario, de corcho o madera. Alguna planta natural, como un pothos, un ficus, hoja rasca o incluso alguna especie de bromelia. Si no nos queremos complicar podemos meter alguna plástica, pero siempre sin sobrecargarlo demasiado, ya que dificultaría las labores de limpieza. No necesita bebedero, con el rocío o gotas que quedan en las hojas de las plantas o tela es suficiente.
Regreso al contenido