ANDINOACARA PULCHER

Nombre común: Acara azul.
Orden: Perciformes.
Familia: Cichlidae.
Genero: Andinoacara
Referencia: Gill, 1858
Biotopo: Habita tanto lechos de aguas turbias como arroyos de aguas claras con cierta corriente.
Distribución: Norte de Venezuela, delta del Orinoco, Isla de Trinidad, Jamaica, Colombia.
Forma: Típica de los representanes del género Aequidens. Peces musculados, de cabeza poderosa, frente ancha y enormes bocas. Son muy parecidos a los peces del género Geophagus, pero se diferencian de estos por el número de espinas en la aleta anal (3-3 en Aequidens) y por la ausencia de un lóbulo en el primer arco branquial con el que sí cuentan los Geophagus.
Coloración: Como se puede deducir por su nombre común, el dominante es el azul, pero la coloración es muy cambiante según el estado de ánimo del pez, pudiendo pasar de unos estados a otros con gran rapidez.
Coloración de "miedo" o de pez dominado: Coloración clara, poco marcada, sin diseños definidos. Sólo destaca sobre el fondo pálido un oscurecimiento de la línea vertical que atraviesa el ojo (camuflaje para proteger este órgano de ataques externos). También es visible una mancha oscura en ambos costados. Este es el patrón que presentan los alevines cuando aún viven en cardumen. también es el que suelen presentar en los acuarios de las tiendas o en acuarios superpoblados o en los que los peces están estresados por alguna razón. También es el patrón que presentan los ejemplares dominados en un tanque donde otros más fuertes han conseguido establecer un territorio.
Coloración de "celo": La presentan los ejemplares adultos cuando están preparados para la reproducción. Los machos suelen mostrarla antes que las hembras al madurar. Los diseños que antes estaban pálidos, ahora muestran su máxima intensidad. Las manchas azules vermiculadas de cerca de la boca y de la cara se ven contrastadas al máximo por el tono gris pizarra que toma esta parte del cuerpo. Destacan los colores propios de la especie, tales como el vermiculado azul eléctrico y la línea amarilla que bordea la aleta dorsal y radios duros de la anal. Estas manchas azules se prolongan, en los machos, hacia los flancos del pez, los cuales muestran ocho líneas verticales muy oscuras (casi negro absoluto) que van desde el nacimiento de los radios de la dorsal hasta la zona ventral. El punto aislado que presentaban los peces dominados se extiende horizontalmente hasta casi alcanzar la cabeza.
Coloración de "cría": básicamente igual que la anterior, pero los colores se oscurecen aún más y los ojos se pueden llegar a mostrar totalmente negros, apenas diferenciándose la pupila del iris.
Tamaño: Machos hasta 20 cm aunque en acuario rara vez alcanzan tal tamaño (es más normal unos 13-15), las hembras son ligeramente más pequeñas. Son sexualmente maduros cuando sólo miden 7 cm.
Diferencias sexuales: Por el tamaño, siendo el macho algo mayor que la hembra. La coloración de la hembra es más viva en época de freza. Los machos cuentan también con aletas terminadas en punta, mientras que las de las hembras son más redondeadas. Los radios de las aletas dorsal y anal del macho están alargados en arcos curvados hacia la caudal.
Temperatura: 24º a 26º centígrados.
Agua: Acepta agua blanda o moderadamente dura. dGH =5-15º. pH entre 6,0 y 7,5.
Acuario: Acuarios espaciosos (mínimo 100-120 litros para una sola pareja, de 240 en adelante si hay más peces con ellos). Viven y lucen mejor en acuarios bastante plantados, aunque tienen cierta tendencia a excavar y desenterrar las plantas.
Alimentación: Presas vivas y alimentos artificiales, preferentemente en forma de granulado o de sticks especiales para cíclidos. Agradecen cierto componente vegetal fresco de vez en cuando. Pueden ser alimentados con papilla para discos.
Sienten predilección por las larvas de mosquito; por esa razón han sido introducidos en algunas zonas para luchar contra la malaria y otras enfermedades transmitidas por estos insectos, como también ha ocurrido con pecílidos como los guppies o las gambusias.
Comportamiento: Territorial. Llega a ser muy agresivo en época de cría (especialmente por parte del macho). No es compatible con peces muy pequeños (neones, tetras, etc.), ya que puede devorarlos.
Reproducción: La fase de cortejo es delicada y difícil para los compañeros de acuario, ya que el macho dominante suele arremeter contra todos sus compañeros para formar y establecer su territorio. Si el acuario es lo suficientemente espacioso, no les ocurrirá nada, pero si no hay espacio suficiente para esconderse, pueden resultar muy malheridos. En acuarios en los que se coloca una sola pareja para criar, sin más peces, se ha reportado que el macho puede ser excesivamente agresivo con la hembra, ya que está acostumbrado (o así se lo marca su instinto) a descargar su agresividad con otros peces y de no estar presentes la damnificada puede ser su compañera.
Tras la típica fase de cortejo, temblores y cabeceos propias de los cíclidos, se alterna con un comportamiento de limpieza en el cual mueven la grava de determinadas zonas del acuario, arrancan algunas plantas y llegan a desplazar piedras, si bien esta especie no es tan destructiva como otros cíclidos de similar tamaño. La hembra puede llegar a poner hasta 500 huevos. Ambos progenitores se relevan en el cuidado y en el abanicado de los mismos.
Los huevos, amarillentos y grandes, son depositados sobre una superficie plana que la hembra ha limpiado enérgicamente de forma previa. Eclosionan a los 2-3 días. Tras la eclosión, suelen trasladar a las larvas a una depresión previamente excavada. El saco vitelino es consumido después de cinco días, y entonces se puede alimentar a los alevines con nauplios de artemia; enseguida aceptan comida en escamas finamente pulverizada y alimento del de los padres.